Thursday, July 23, 2020

LA GUERRA CIVIL GRIEGA, LOS INICIOS DE LA GUERRA FRÍA


Tras la expulsión de los alemanes de Grecia, comenzó una pugna entre los que querían restaurar el régimen monárquico y los grupos de la guerrilla entre los que destacaba la liderada por el Partido Comunista (EAM-ELAS). Éstos últimos pretendían instaurar un régimen comunista en el país.

Coincidiendo con la retirada alemana, en octubre de 1944, Churchill viajó a Moscú y acordó con Stalin un porcentaje de reparto de la influencia en los Balcanes: Grecia en la órbita occidental, Rumanía bajo influencia soviética y Yugoslavia al 50 % para cada uno (Tito se sintió muy molesto porque no se le había consultado y porque esto significaría en la práctica la restauración de la monarquía en Yugoslavia).


Enfrentamientos en Atenas. Diciembre, 1944.Wikipedia.
Tras la retirada alemana de octubre de 1944, ajustándose al acuerdo de reparto entre Churchill y Stalin, el gobierno de concentración nacional presidido por Papandreu (constituido en El Cairo) regresó del exilio se dispuso a tomar el control del país (con la ayuda de Gran Bretaña) y se enfrentó a la guerrilla comunista. La guerrilla de EAM-ELAS controlaba gran parte del país, pero no las ciudades de Atenas y Salónica en manos de las fuerzas monárquicas. Hubo un fuerte enfrentamiento entre ambas fuerzas
se negó a entregar las armas ("Batalla de Atenas", diciembre 1944). En febrero de 1945 firmaron un  pacto (Acuerdo de Varkiza) por el que el regente arzobispo Damaskinos y los monarquicos se comprometían a celebrar elecciones bajo supervisión de los Aliados y el Partido Comunista Griego (KKE), presionado por Stalin, aceptó el desarme de la guerrilla del EAM-ELAS .

En octubre de 1946, antiguos guerrilleros, que se habían negado a desmovilizarse y se encontraban  huidos a las montañas, formaron el Ejercito Democrático de Grecia (DSE) apoyado por la Yugoslavia del mariscal Tito y también, en menor medida, por Albania y Bulgaria. En septiembre de 1947 formaron un gobierno provisional. 

Cartel favorable a la monarquía
El enfrentamiento entre monarquicos apoyados por Gran Bretaña y la Guerrilla se recrudeció de tal forma que Gran Bretaña pidió ayuda a los EE.UU. reconociendo su imposibilidad de contener el avance de la guerrilla comunista. El presidente Truman, atendido a los postulados de su doctrina (ver post de este Blog sobre la denominada Doctrina Truman), se iba a implicar en el conflicto asumiento el liderazgo militar desplazando a Gran Bretaña.  

La implicación norteamericana trajo la derrota de la guerrilla comunista aunque intervinieron otros factores como el cierre de la frontera yugoslava tras la condena de Stalin al régimen de Tito ya que el Partido Comunista Griego se puso del lado de Stalin o que la URSS se desentendiese parcialmente del conflicto griego a cambio de mantener sus posiciones en Europa del Este.

Tra su derrota, muchos guerrilleros se refugiaron en Albania y Bulgaria. El 16 de octubre de 1949, la jefatura del Partido Comunista Griego (KKE) ordenó el cese de hostilidades. Los guerrilleros  del DSE y los comunistas en general sufrieron una fuerte represión, así como cualquier expresión comunista, especialmente a través de la prensa.

Related articles


Alerta Internacional Por La Pérdida De Praderas Submarinas



Dramática reducción de las praderas submarinas en el mundo

Fecha de Publicación
: 16/07/2020
Fuente: Semana Sostenible
País/Región: Internacional


Sin estos ecosistemas claves para enfrentar el cambio climático se arriesgan miles de especies como el caballito de mar, los dugongos y las tortugas marinas, todos en riesgo de extinción.
Más de mil millones de personas viven a menos de 50 kilómetros de una pradera submarina. Sin embargo, son muy pocos quienes conocen de su importancia y de los beneficios que estos ecosistemas brindan.
Las praderas submarinas, que se localizan entre los 0 y los 20 metros de profundidad, solo cubren el 1 y 2 por ciento del fondo marino, pero son de suma importancia para la fauna debido a que en ellas encuentran protección y hábitat de crianza infinidad de especies que luego pueblan los arrecifes de coral, los manglares y las aguas de mar adentro.
También desempeñan un papel fundamental en la protección de la costa contra la erosión ya que reducen la turbulencia ocasionada por el oleaje, con lo que las corrientes se tornan significativamente más moderadas. Una de sus funciones más importantes consiste en la retención de grandes cantidades de dióxido de carbono entre sus raíces y hojarasca en descomposición, con lo que contribuyen a mitigar el calentamiento global. Lamentablemente, su proporción se ha ido reduciendo por cuenta de las actividades generadas por el hombre.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las praderas submarinas se encuentran entre los hábitats costeros más comunes en la Tierra, con una cobertura de más de 300.000 kilómetros cuadrados en al menos 159 países. Alimentan las poblaciones de peces, debilitan las marejadas ciclónicas y brindan muchos otros servicios a las comunidades costeras.
Estos ecosistemas son biológicamente ricos y altamente productivos, ya que proporcionan valiosos hábitats de cría para más de 20 por ciento de las 25 pesquerías más grandes del mundo. Pueden filtrar patógenos, bacterias y contaminantes, y albergan especies carismáticas en peligro de extinción como los dugongos, los caballitos de mar y las tortugas marinas.
Las praderas submarinas albergan una rica y variada comunidad biológica en la que cada planta o animal cumple un papel específico en el funcionamiento del ecosistema; son el alimento principal de la tortuga verde, especie clave para controlar la densidad del follaje y la longitud de las hojas de los pastos.

Gran biodiversidad
En estos ecosistemas, según información contenida en el libro Praderas Submarinas de Colombia, producido por el Banco de Occidente y editado por IM Editores, con la investigación del biólogo, Juan Manuel Díaz, también habitan los cangrejos ermitaños, algunas esponjas, langostas espinosas, estrellas, pepinos, erizos y caballitos de mar.
No obstante, especies propias de otros ambientes, como tiburones y peces de arrecifes y de mar abierto también hacen presencia ocasional en estos ecosistemas para alimentarse y algunas de las que viven en las colonias de coral realizan migraciones nocturnas para pastar en la periferia de las praderas, mientras que otras, en cambio, deambulan durante el día entre el follaje y en la noche buscan refugio en los corales.
De acuerdo con un estudio publicado en 2009 por M. Waycott, basado en un análisis de datos recopilados entre 1879 y 2006, en 215 localidades del mundo, determinó que las praderas submarinas redujeron su extensión global a razón de 1,5 por ciento al año. Esto quiere decir que unos 51.000 kilómetros de este ecosistema se perdieron en el transcurso de 127 años.
Sin embargo, los datos pueden ser más dramáticos. Según el informe Un tesoro sumergido: el valor de los pastos marinos para el medio ambiente y las personas, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con GRID-Arendal y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA (PNUMA-WCMC), se estima que cada año el mundo pierde 7 por ciento de estos hábitats y al menos 22 de las 72 especies de pasto marino que hay en el mundo están en declive. Desde finales del siglo XIX se ha perdido casi 30 por ciento del área de praderas conocida en el planeta.
En Colombia, a pesar de que se dispone de pocos datos, es innegable que la superficie total ocupada por las praderas ha experimentado una disminución apreciable.

¿Por qué se pierden las praderas marinas?
De acuerdo con el informe de PNUMA, las principales amenazas para estas praderas submarinas son la escorrentía urbana, industrial y agrícola, el desarrollo costero, el dragado, la pesca y las actividades de navegación no reguladas, además del cambio climático.
Los desechos arrastrados por lo ríos, la pesca, la acuicultura, la introducción de especies exóticas, la navegación, el fondeo de las embarcaciones y la alteración física del hábitat por el dragado de fondos, además de las obras de infraestructura costera, ocasionan el impacto más fuerte en este ecosistema.
En Colombia, la Comisión Colombiana del Océano, órgano intersectorial que asesora al Gobierno en temas relacionados con la política nacional del océano y de los espacios costeros, destaca este ecosistema como estratégico y de suma importancia para el país.
La tasa de pérdida de las praderas submarinas pone de manifiesto la situación de riesgo en que se encuentran y la necesidad de una mayor conciencia pública que busque incrementar las políticas de conservación y ejercer, bajo un enfoque ecosistémico, un manejo más eficiente de las zonas costeras.
A pesar de su importancia, nuevos datos sugieren que los pastos marinos se encuentran entre los hábitats costeros menos protegidos. En el mundo solo el 26 por ciento de las praderas de pastos marinos registrados se encuentran dentro de las áreas marinas protegidas, en comparación con 40 por ciento de los arrecifes de coral y 43 por ciento de los manglares.
.

More information